«La vivienda no es solo un techo y cuatro paredes; es el punto de partida para construir comunidades más justas, seguras y humanas.»

El Viceministro de Desarrollo Urbano y Vivienda, Sergio Armando Pérez Martínez, participó en el II Foro Urbano Regional FURSICA, desarrollado en San José, Costa Rica. Este espacio de diálogo y cooperación regional busca promover acciones y buenas prácticas que permitan a los países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) reconocer a la vivienda como una necesidad prioritaria para el desarrollo y la mejora en la calidad de vida de las personas.

Durante el foro, el Viceministro intervino como parte del panel de expertos con el tema: “Soluciones habitacionales para todos: integración de los asentamientos y nuevas demandas de vivienda”, donde compartió la experiencia de Guatemala y los esfuerzos impulsados desde el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV), por medio de su liderazgo en el área de Desarrollo Urbano y Vivienda, delegada a la Unidad para el Desarrollo de Vivienda Popular – UDEVIPO.

En su intervención, se refirió a la importancia de la Política Nacional de Vivienda y Asentamientos Humanos, y destacó la implementación de la Política Nacional para el Mejoramiento Integral de Barrios, como una de las principales herramientas del país para abordar el déficit habitacional y dignificar las condiciones de vida de las familias en situación de vulnerabilidad.

Asimismo, explicó que actualmente se realiza un registro nacional de asentamientos humanos informales, con el objetivo de identificar problemáticas, necesidades y oportunidades que permitan formular soluciones habitacionales integrales, promover la inclusión social y consolidar estas comunidades como parte del tejido urbano de las ciudades.

El Viceministro Pérez recalcó que el enfoque más importante de toda política pública en materia de vivienda deben ser siempre las personas. Una vivienda adecuada no se limita a una estructura física; es un entorno que garantiza estabilidad, seguridad, bienestar y oportunidades de desarrollo para las familias guatemaltecas.

La participación de Guatemala en este tipo de espacios reafirma su compromiso con la construcción de ciudades más inclusivas, sostenibles y resilientes, fortaleciendo la gobernanza urbana y promoviendo el derecho de todas las personas a una vivienda digna y adecuada.

Q

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *